Es tal vez el municipio mas importante para el turismo en el Quindío, esto debido a tres razones fundamentales. La primera, la bella y conservada arquitectura legada de la colonización antioqueña; la segunda, el imponente valle de Cocora, que a nivel paisajístico es uno de los mas bonitos de Colombia; y la tercera, por un ambiente contagioso de paz y bienestar que se impregna inmediatamente se arriba.
Para llegar se toma la vía que conecta a Armenia con Pereira, haciendo el desvío a la derecha en el km 17. Salento aparece al término de una carretera curva que destila por el valle del río Quindío y pasa frente a las fondas típicas del corregimiento de Boquía. El llamado padre de los municipios del Quindío, fue el primero en ser fundado por los colonizadores antioqueños a mediados del siglo XIX.
Localizado a 26 km de Armenia, en el costado occidental de la cordillera Central y al nororiente del departamento, Salento es como un recuento histórico de a región, ya que sus calles plasman intacta la tradición de los pobladores iniciales. Tradición que aún hoy muchos se esmeran en preservar para que el lugar proyecte su pleno encanto. Este pueblo de casas coloridas y balcones adornados de flores cuenta entre los residentes algunos extranjeros que algún día legaron y decidieron quedarse atrapados por el encanto del lugar.
Por eso es recuente encontrarse en cualquier esquina con argentinos, italianos, franceses, americanos o españoles; incluso, algunos de ellos recién entrados en las estupendas calles de Salento, deambulando aún con su equipaje terciado en busca de la atmósfera cultural y de las maravillas del paisaje. (Ver Hoteles en Salento Quindio )
Fundado el 5 de enero de 1842, Salento es el municipio más antiguo del Quindío. Surgió como punto estratégico en el histórico Camino Nacional, que comunicaba a Ibagué con Cartago, permitiendo el paso de arrieros y comerciantes. Con los años, su arquitectura colorida, su gente amable y sus paisajes majestuosos lo convirtieron en una joya del turismo colombiano. Hoy, Salento es considerado Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la Nación y una parada obligatoria en el Eje Cafetero.
🧭 Altitud: 1.895 metros sobre el nivel del mar
🌡️ Temperatura promedio: 18 °C
🌍 Extensión territorial: 378 km² aproximadamente
📍 Coordenadas: Latitud 4.6370° N / Longitud 75.5705° W
👪 Población estimada (2024): 9.000 habitantes
En carro particular: 40 minutos (25 km), tomando la vía Armenia – Pereira y desviando en Boquía.
En bus: Terminal de Armenia, salidas frecuentes cada 30 min.
⏳ Tiempo: 45 minutos – 💰 Precio: $7.000 (Año 2025)
En carro particular: 1 hora y 10 minutos (50 km)
En bus: Terminal de Pereira, conexión vía Armenia o servicio directo en temporada alta.
🚙 Tip local: Vive la experiencia cultural de moverte en jeeps Willys, el transporte típico que conecta Salento con el Cocora, Filandia y veredas.
🏷️ Atractivo | 📝 Descripción | 📍 Ubicación | 💰 Costo aproximado |
---|---|---|---|
🌴 Valle del Cocora | Senderismo, palmas de cera, miradores, ríos y bosque de niebla. | 11 km desde Salento | Entrada libre, parqueadero $10.000, guías desde $40.000 (Año 2025) |
🏡 Calle Real | Calle peatonal con casas coloniales, tiendas artesanales, cafés y fondas. | Centro histórico | Gratuito |
⛪ Mirador Alto de la Cruz | Escalinata con vista panorámica del pueblo y las montañas del Cocora. | Calle Real | Gratuito |
🐴 Cabalgatas ecológicas | Recorridos a caballo por cafetales, ríos y miradores rurales. | Zona rural | Desde $40.000 (Año 2025) |
☕ Tour de café tradicional | Experiencia completa: siembra, recolección, beneficio y catación de café. | Veredas Palestina y Boquía | $25.000 a $40.000 (Año 2025) |
🥾 Sendero La Montaña | Conexión ecológica entre Salento y el Cocora. Flora, fauna y miradores. | Barrio La Floresta | $10.000 (Año 2025) |
🚲 Rutas en bicicleta | Alquiler de bicis urbanas y MTB para recorrer Cocora o veredas. | Zona urbana y rural | Desde $20.000 (Año 2025) |
🦋 Reserva Acaime | Santuario de colibríes. Incluye bebida caliente. | 5 km desde Cocora | $15.000 (Año 2025) |
🎨 Mercado artesanal | Feria de artesanos con productos en madera, tejidos, café y recuerdos. | Parque principal | Gratuito |
Hotel Salento Real 🛏️
Elegante, cómodo, con restaurante propio y desayuno incluido. Ubicación central.
La Cabaña Eco Hotel 🌿
Ecológico, familiar, rodeado de naturaleza. Ideal para desconectar cerca del Cocora.
Finca El Ocaso ☕
Finca cafetera con alojamiento, tour de café incluido y hermosas vistas.
Terrazas de Salento 🌄
Habitaciones con terraza y vista al pueblo. Excelente atención personalizada.
Kasaguadua Reserva Natural 🍃
Ecoalojamiento en plena selva andina. Ideal para amantes del ecoturismo.
Hotel Mirador del Cocora 🌄
Lujo rústico con ventanales hacia el Valle del Cocora. Desayuno gourmet.
Posada de la Plaza 🏡
Frente al parque principal. Cómodo, colonial y excelente para caminar todo el pueblo.
Salento Pequeño Hotel 🧘♀️
Solo para adultos. Boutique, tranquilo, ideal para viajes románticos.
Eco Hotel Piedemonte 🏕️
A 5 minutos del Cocora. Cabañas independientes, río cercano y comida saludable.
Casa La Eliana 🍲
Estilo familiar con restaurante vegetariano. Terraza común y ambiente multicultural.
Vivienda Turística El Shaddai 🏠
Económico, bien ubicado, ambiente hogareño. Excelente opción para mochileros.
Hotel El Jardín 🌺
Hermosos jardines, acepta mascotas. Buena opción para familias con niños.
Finca Campestre El Rancho 🌳
Amplia, silenciosa, con piscina y zonas verdes. Perfecta para grupos grandes.
Monte Verde Eco Lodge 🌲
Aislado, tranquilo, con huerta orgánica y enfoque agroecológico.
Casa Borbón Salento ☕
Decoración cafetera, desayuno artesanal y excelente café de origen servido a diario.
Brunch Salento 🍳
Muy famoso entre turistas. Porciones gigantes, pancakes, wraps y buen café.
Café Bernabé Gourmet 🍷
Alta cocina con ingredientes locales. Ambiente romántico y platos creativos.
Donde Laurita 🐟
Trucha fresca, fríjoles con pezuña, bandeja paisa y más. Ambiente familiar.
El Rincón de Lucy 🍛
Comida casera y abundante a precio justo. Ideal para almuerzo diario.
Acaime Café Bar ☕
Café especial, tabla de quesos, cervezas artesanales. Vista al atardecer.
💵 Cambio de divisas: En Salento no hay casa de cambio oficial. Cambia dinero en Armenia, Pereira o aeropuertos internacionales. Llega con pesos colombianos para evitar contratiempos.
🏦 El único cajero automático (Bancolombia) puede quedarse sin efectivo en temporada alta. Lleva dinero en efectivo suficiente.
📶 Cobertura celular puede ser limitada en senderos o veredas. Descarga mapas offline y lleva batería externa.
👟 Lleva zapatos cómodos e impermeables, especialmente si piensas hacer senderismo.
🧴 No olvides tu bloqueador solar, sombrero o gorra. La altura aumenta la radiación UV.
🧥 El clima puede cambiar varias veces al día. Lleva ropa en capas y una chaqueta liviana o impermeable.
📸 Lleva una buena cámara o celular con batería llena. ¡Salento es visualmente espectacular!
🧺 En el Valle del Cocora puedes hacer picnic, pero no dejes basura y evita ruidos fuertes.
🕊️ Respeta los animales silvestres y no los alimentes. Muchos de ellos están protegidos.
📆 Si viajas en puentes o temporada alta, reserva hospedaje y actividades con anticipación.
Haz tus reservas con seguridad en 👉 www.turismoquindio.com
O chatea directamente con un asesor experto en turismo local aquí:
👉 https://wa.me/573184520000
Esta enmarcado por casas típicas de vivas tonalidades en las que funcionan la Alcaldía, los despachos municipales, cafés, restaurantes y comercio en general. A un costado se impone el templo Nuestra Señora del Carmen, y en el centro, entre bancas y jardines, la estatua de Simón Bolivar. El lugar es todo un con- junto pictórico que concentra la apacible vida del pueblo.
Otra llamativa característica en los alrededores del parque la aportan los clásicos yipaos que inician muy temprano el desfile desde y hacia las veredas aledañas; como es costumbre, cargados hasta los espejos de pasajeros, café, plátano e inimaginables acarreos.
Hoteles recomendados en Salento
Inicia en uno de los vértices de la plaza rumbo norte hacia el mirador Alto de la Cruz. Se trata de la calle mejor conservada con el protagonismo de casas típicas y alegres que le han merecido a Salento estar entre los pueblos más lindos de Colombia. En ella se da la confluencia de un amplio mercado artesanal, de restaurantes, cafés y hostales que con sus productos y servicios constituyen el alma comercial de la municipalidad. Dichos sitios resultan propicios para adquirir muy buenos recuerdos, artesanías en guadua, y en general, gran cantidad de artículos como ruanas, sombreros, pulseras o collares. Se le llama calle Real porque era allí donde vivían las personas más ricas e influyentes del pueblo.
El recorrido turístico en Salento se complementa con el placer de disfrutar la gastronomía tradicional. Gracias a la existencia de muchos criaderos, la trucha en sus distintas presentaciones es el plato más famoso del pueblo.
Es punto obligado de visita porque desde allí se observa el valle de Cocora que nace entre las montañas de la cordillera Central y se desliza paralelo al río Quindío; es posible llegar en carro y estacionarlo en el parqueadero del lugar, que además tiene baño público. La estructura, en forma de balcón, está construida en guadua, representando así una óptima tribuna para admirar el paisaje, incluso a través de algunos telescopios que alquilan los lugareños. Desde el mirador parte un corto sendero que une al mirador con el alto de la Cruz. Allí venden ricos dulces, miel de abejas, obleas y ca- nelazos para el frío. La mejor forma de lle- gar es preguntando a cualquier habitante.
[wp_ad_camp_3]
Por una vía pavimentada casi en su totalidad se emprende el recorrido hacia esta reserva natural que constituye uno de los escenarios más representativos del Quindío. Hospedajes típicos, criaderos de truchas y más de tres mil clases de plantas aparecen paulatinamente en un camino ascendente de valles y montañas hasta la tierra donde crece la famosa palma de cera (Ceroxylon quindiuense), única de su categoría que se reproduce en clima frío y con altura de hasta 60 m.
El valle del Cocora, localizado 10 km al norte de Salento, comprende alturas que van desde los 1.800 m hasta los 2.400 m, presentando al mismo tiempo variaciones ambientales de clima medio y frío. La temperatura baja, aún más, cuando por esta ruta se accede al Parque Nacional Natural Los Nevados.
El recorrido en el valle transita paralelo al rio Quindío que nace en la cordillera Central. El punto de llegada es La Truchera, donde varios restaurantes sorprenden gratamente con distintas preparaciones de trucha. Allí mismo se contrata el ser- vicio de guías para las salidas ecológicas y se alquilan los caballos. Hay distintos planes que duran desde 3 hasta 8 horas, dependiendo de las distancias y del tiempo disponible del viajante.
Los atractivos cercanos son Morrogacho, el bosque de niebla, Acaime, Estrella de Agua, entre otros.
Una gran diversidad de fauna, y hasta criaderos de toros de lidia, se aprecian en inmediaciones del valle de Cocora, que debe su nombre al símil del sonido que produce una de las especies de aves que lo habitan.
Tour por Salento y el Valle de Cocora en Jeep Panorámico: Ver información y tarifas.
La Finca El Ocaso se encuentra ubicada en un alto a tan solo 4km de Salento (20 minutos en carro o una hora caminando), con un paisaje único rodeado de montañas y adornado por el murmullo del Río Quindío que pasa bordeando la finca cuesta abajo a 300 m. La Finca El Ocaso cuenta con una casa típica cafetera con mas de 100 años de historia y tradición donde se presta el servicio de alojamiento para un máximo de 10 personas. La finca El Ocaso tiene amplios jardines con una gran variedad de flores y árboles nativos y varias hectáreas de café.
Disfrute los senderos que van al bosque de bambú, al morro (mirador), al nacimiento de agua y al Rio Quindío en donde se puede hacer avistamiento de aves y conocer la flora y fauna del bosque húmedo tropical.
Reservas coffee tour Premium : Tarifas (2.019): $ 68,000 por persona.
Reservas coffee tour básico Tarifas (2.019): $ 21,800 por persona
Ver tarifas de alojamiento Finca Cafetera EL Ocaso Salento
A través de los más de 200 escalones que inician donde termina la calle Fieal de Salento se accede a este sitio que permite hacerse a una idea dela magni- tud del valle de Cocora, y que al mismo tiempo ofrece una panorámica del pue- blo. Durante los descansos del recorrido aparecen las imágenes del via crucis que recorrió Jesús rumbo al monte Cal- vario. El mirador, aparte de ser un atrac- tivo turístico, constituye un permanente destino de peregrinación.
Escenario previo al parque Los Nevados al que se llega solamente a pie desde el valle de Cocora y por un camino di- fícil en el que se deben tomar todas las precauciones. El cerro, de singulares ca- racterísticas morfológicas, se localiza a 3.450 m de altura, en medio de un tupido paisaje de bosque andino que lo con- vierte en uno de los destinos naturales predilectos de los quindianos. El ce- rro representa el misterio de haber sido cementerio y centro ritual de los indios quindos que otrora vivieron en la zona. Es recomendable que la expedición se haga con el acompañamiento de un guía.
Tiene una extensión de 58.300 ha re- partidas en alturas que van desde los 2.600 hasta los 5.321 m.s.n.m. Es un área protegida creada en 1973 y perteneciente a varias jurisdicciones de los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima; siendo el municipio de Salento el área de influencia en la parte quindiana del parque.
Los climas son frío, de páramo y de nieves perpetuas, y las temperaturas varían entre los 14 °C y los 3°C. Sus cumbres más importantes son los nevados del Ruiz, del Tolima y Santa Isabel.
El parque es una importantísima fuente hídrica que alimenta, entre otras, las lagunas Verde, del Silencio y del Otún. Por el valle de Cocora se asciende siguiendo el recorrido del río Quindio hacia reservas como Acaime, Estrella de Agua, el páramo del Romeral, el valle del Placer y el páramo del Quindío.
Una expedición a las cimas del parque Los Nevados obliga a una adecuada preparación física y logística, además de la previa autorización de la Dirección de Parque Nacionales. Informes en Bogotá @ (1) 3532400 wwwparquesnacíonales.gov.co. nevados@parquesnac¡onales.gov.co
Es un importante parador en la vía an- tes de llegara Salento, con fondas y restaurantes a lado y lado de la vía, que justifican la detención para desayunar, almorzar o tomar un café amenizado por la música popular escuchada por los salentinos. El visitante podrá encontrar refugio en las posadas turísticas que allí funcionan.
Hacia 1948 fue construido este paso del ferrocarril de occidente que hacía parte del proyecto vial entre Buenaventura y Bogota. Actualmente la estructura, con bases en forma de arcos, es un monumento nacional perteneciente a Ia vereda Boquía. Tambien se le conoce como puente del Amparo.
Cuando en otros tiempos se requería comunicación entre oriente y occidente, este camino fue la vía de articulación más importante. Aunque desde el siglo XVIII el virrey Pedro Messia de la Cerda se interesó en su creación, sólo hasta 1823 inició la obra, mientras que en 1830 fue Simón Bolívar quien ordenó su apertura. El viejo camino se extiende entre la vereda Boquía, el río del mismo nombre y el rio Quindío.
El cañón alto del río Quindío es hábitat de especies endémicas, casi endémicas y ejemplares que cautivan por sus colores, formas y comportamientos. En inmediaciones del valle de Cocora, cerca al cañón, se hacen caminatas gracias a las cuales se observan aves como el pato de torrentes y el mirlo de agua.
Por esta misma ruta, subiendo a caballo, en la reserva natural Acaime habitan aves de la categoría del saltador chusquero, el perico paramuno y el pollo de monte. Otras aves especiales se observan en la senda de las reservas naturales Estrella de Agua, La Montaña y La Picota, considerado uno de los mejores corredores para la observación.
El tapaculo ocelado, el arrendajo montañero, el terlaque andino o el tororoi chusquero, son aves especiales que vuelan por este paisaje.